Profesionales de la educación que siguen nuestro Blog

viernes, 6 de julio de 2012

Curso de posgrado virtual "La educación inicial y la primera infancia"

Curso de posgrado virtual "La educación inicial y la primera infancia"

coordinado por Patricia Redondo y Estanislao Antelo

El posgrado procura interrogar sistemáticamente los problemas más relevantes asociados a la cuestión de la primera infancia y de la educación inicial, como así también, lo que atañe al primer nivel de escolarización del sistema educativo: el Nivel Inicial.
La educación inicial posee en su haber una importante trayectoria político-pedagógica en la historia de la educación argentina y latinoamericana. Sin embargo, no siempre ocupa un lugar relevante en el campo de la pedagogía o en la agenda pública de los gobiernos democráticos. Múltiples son los factores que terminan por consolidar un visible desdén hacia la educación inicial a pesar que, desde diferentes campos del conocimiento, se puede rastrear la importancia insustituible de la educación en edades tempranas. Es por ello que la intencionalidad de este recorrido de formación se construye sobre la convicción de otorgar una relevancia académica al estudio, apropiación y sistematización de los saberes necesarios requeridos para consolidar la educación inicial en la Argentina y junto con ello, producir un movimiento que desplace tanto la “infantilización” del campo como su excesiva especialización y fragmentación.
En los países latinoamericanos y, en particular, en nuestro país nombrar a la primera infancia expresa un gesto político, un movimiento. Y, si este movimiento la nombra en clave de sujeto de derecho abre una serie de temáticas que abarcan tanto, las políticas activas dirigidas a la infancia, las prácticas de los campos profesionales que intervienen, las perspectivas filosóficas, históricas, culturales y educativas como la propia experiencia de ser niño en un momento de cambios epocales y de modificación de las configuración de las constelaciones familiares con nuevos y viejos modos de relación intergeneracional. A modo de ejemplo, la temprana institucionalización de la niñez, en modalidades institucionales diversas y heterogéneas, como también la extensión de las familias monoparentales, paternidades y maternidades adolescentes, ubican el tema del nacimiento y la filiación en una centralidad que requiere ser repensada desde la especificidad de la educación inicial.
Los nuevos, los que llegan lo hacen a una sociedad atrapada en procesos de fragmentación y segregación espacial que adquiere, para algunos sectores sociales, una dimensión traumática visible en las consecuencias diversas que el consumo ilimitado imprime en los cuerpos de los niños fabricando desprotecciones infantiles inéditas. La cuestión del cuidado implícito en toda crianza y educación están puestos en juego y la necesidad de su énfasis requiere una discusión rigurosa para no minimizar el vínculo constitutivo de toda relación educativa. Cuidar y/o enseñar, se ha convertido en un dilema a ser desarmado, deconstruido, en una operación que situé en el campo de la educación inicial responsabilidades diferenciadas. Como nunca antes, tal vez, el examen minucioso de las nuevas configuraciones familiares, puede ofrecer claves para entender más e intervenir mejor en el terreno complejo de la educación infantil.
Es de destacar que el nivel inicial constituye el primer tramo de las trayectorias escolares de la infancia pero su desarrollo es desigual a lo largo de todo el país y al interior da cada provincia. Su expansión ligada a la cobertura de las necesidades educativas de la población urbana y suburbana no ha recibido aún similar tratamiento en zonas rurales, de islas u otros contextos geográficos, sociales y culturales. Por lo cual, se tendrán en cuenta las numerosas diferencias y particularidades en la organización de las instituciones, especialmente, en lo concerniente al tiempo, el espacio y las modalidades clásicas y venideras, en torno a su funcionamiento. Maestros itinerantes, salas de inicial móviles, extensiones horarias nocturnas, escuelas infantiles, jardines maternales, jardines de infantes, “comedores” y “merenderos”, redes de jardines comunitarios expresan una realidad compleja que instituye formas escolares devaluadas o, por el contrario, constituyen experiencias alternativas.
En otros países, también el arco es rico en propuestas educativas, los programas de la Junta de jardines de Infantes (JUNJI-Chile), las casas del niño en Uruguay, el programa Educa tu hijo en Cuba, la experiencia Chicos más chicos en la Ciudad de Buenos Aires, la Centros Crecer de la Ciudad de Rosario, entre muchas otras son sólo una muestra del campo de la educación inicial. Su reducción a un conjunto de estereotipos fortalecidos por un lenguaje infantilizado no da cuenta de la rigurosidad de experiencias y prácticas. Las mismas serán relevadas y analizadas en el marco del presente itinerario de formación con el objeto de analizar la complejidad de una educación temprana en constante expansión a lo largo de los países latinoamericanos y el Caribe.
Nuevas problemáticas ligadas a la primera infancia emergen como resultado de los numerosos cambios experimentados por los sujetos más desprotegidos, entre los que se destacan los efectos de la pauperización de amplios sectores sociales y sus consecuencia en las condiciones de vida de los niños, su participación en las estrategias de sobrevivencia de las familias y en un habitar el espacio urbano en clave de exclusión. En contrapunto, mientras las nuevas generaciones se crían y desarrollan en la cultura de la imagen y la experiencia de la virtualidad, su relación con la cultura se ha transformado, al mismo tiempo que las implicancias corporales que acompañan este proceso. El universo de las imágenes requiere ser pensado por quienes trabajan con niños pequeños, el uso de las tecnologías modifican relaciones familiares y rituales institucionales. De allí la importancia de sui tratamiento sin banalizaciones.
La historia y la política sustrato de un discurso educativo requiere alargar la mirada, desde las escenas fundantes de la educación inicial hasta nuestros días, atendiendo la presencia de núcleos duros que dividen el campo de la educación inicial en falsos dilemas, como el de jardines comunitarios versus jardines de infantes, clausurando un debate necesario sobre la educación de los más pequeños para el conjunto de la sociedad. Biografías, leyes y controversias darán forma a nuestro baúl de la memoria.
La literatura, las artes y los niños tendrá una mención especial, desde los poetas, filósofos, pintores, cineastas del siglo XX, entre otros, hasta los jóvenes realizadores que modelan, posibilitan un vínculo de la cultura con la primera infancia que también los incluye como productores de cultura.

Propósitos:
  • Propiciar una formación sistemática en el campo de la educación inicial que fortalezca las prácticas educativas de los agentes y los prepare para intervenir en un terreno complejo caracterizado por la diversidad de demandas, situaciones y mudanzas.
  • Jerarquizar el lugar de la enseñanza entre los actores responsables del trabajo educativo con la primera infancia desde el diseño y puesta en acción de nuevos saberes y estrategias en el ámbito de la educación inicial.
  • Ofrecer conocimiento de calidad y ejercitación metódica en el estudio de los problemas y debates actuales más fecundos sobre la primera infancia.

No hay comentarios: